jueves, 19 de mayo de 2022

La problemática de los plásticos (Fase 4)

 En esta fase, también propuesta por los alumnos y alumnas que han realizado el trabajo, han realizado un reportaje de todo el proceso. Este reportaje está en formato vídeo y han participado todos los alumnos.

Aquí está el vídeo.



La problemática de los plásticos (Fase 3)

 En esta tercera fase, los alumnos y alumnas propusieron a la profesora realizar una exposición durante la Semana Cultural del Centro. Esta semana cultural se ha realizado del 3 al 6 de mayo.

El martes 3 de mayo los alumnos y alumnas colocaron el mural que han realizado para atraer la atención del resto de alumnado del centro sobre el tema. Este mural es el siguiente


Aquí se ven mejor cada una de las partes que aparecen en el mural:
Hay una parte en la que explican los tipos de plásticos que hay:

Otra parte en la que explica qué son los plásticos, qué son los microplásticos, qué es una isla de plástico y qué problemas generan ...

Las infografías que aparecen en esta imagen son las siguientes:

En una tercera parte se recogen los resultados de la investigación que han realizado durante el desarrollo de este trabajo

En esta tercera parte aparecen los códigos QR que han generado. Escaneándolos, se tiene acceso a las entrevistas que los alumnos y alumnas han realizado sobre este tema a personas de su entorno

Aquí están algunos de los códigos que han creado los alumnos. Si quieres escuchar los audios solo tienes que escanearlos.


La problemática de los plásticos (Fases 1 y 2)

 Este proyecto ha sido desarrollado por los alumnos y alumnas de 4º de ESO de la asignatura de Cultura Científica. El guión utilizado no es original de la profesora, si no que llega a sus manos a través de una compañera del centro a la que a su vez se lo habían pasado en un centro en el que estuvo anteriormente.

El trabajo lo han elaborado los alumnos y alumnas en las horas de clase invirtiendo en total unas 8 horas lectivas, lo que supone un mes de trabajo. Parte del proyecto se realiza en casa, como la recogida de plásticos o la realización de entrevistas, por lo que a ese tiempo invertido en clase hay que sumarle el tiempo invertido en casa.

Con este trabajo se pretendía conseguir los siguientes objetivos:

  1. Comprender el problema que supone la durabilidad de los plásticos a largo plazo y cómo puede afectar a la flora y fauna del planeta.
  2. Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de investigación del alumnado.
  3. Aprender a realizar proyectos en grupo, respetando la diversidad de opiniones.
  4. Utilizar el manejo de las TICs para obtener y transmitir información, ya sea de forma oral o escrita.
El proyecto consta de varias fases:
  1. La primera fase consiste en la elaboración de una presentación en varias etapas:
    1. Primera etapa: El alumnado debe investigar y recopilar información usando las TICs sobre cuestiones que se le plantean, ¿cuántos tipos de plásticos hay? ¿son reciclables? ¿Qué son las islas de plástico?...
    2. Segunda etapa: Esta fase puede considerarse la parte práctica del trabajo. El alumno debe calcular la cantidad de plástico que consume una persona en un año. Los resultados se recogen en tablas que acompañan a la presentación, además se incluyen fotos que ilustran todo el proceso.
    3. Tercera etapa: Realización de entrevistas a personas de distintas generaciones para compara su visión sobre el uso de los plásticos y su problemática. Las entrevistas pueden grabarse en audio o vídeo.
    4. Cuarta etapa: Montaje y entrega de la presentación. Para ello los alumnos utilizan webs de diseño gráfico como CANVA, GENIALLY o simplemente una presentación en DRIVE.
  2. En una segunda fase se exponen los trabajos realizados.
  3. Durante la realización de este trabajo, los alumnos y alumnas propusieron a la profesora una tercera fase: Realizar una exposición durante la Semana Cultural del Centro para que el resto del alumnado pueda ver los resultados obtenidos. Además, generaron códigos QR para que todos los alumnos y las alumnas del centro tengan acceso a las entrevistas que han realizado.
  4. En una cuarta fase, también propuesta por los alumnos y alumnas: El alumnado grabará un vídeo documental donde se recopile todo el trabajo realizado.

A continuación aparecen algunos trabajos realizados en la primera fase y que han expuesto en la segunda fase al resto de compañeros y compañeras (para verlos hay que pinchar en los enlaces):


Algunas entrevistas realizadas por alumnos y alumnas son (para verlas pinchar en los enlaces):

jueves, 12 de mayo de 2022

Viernes de enredos matemáticos

Los alumnos de 1ºB han dedicado los viernes, desde el mes de octubre, a la realización de actividades y trabajos que les ayudan a completar el currículo de la asignatura de Matemáticas. Por este motivo, estos días los han bautizado como "Viernes de enredos matemáticos".

En uno de estas actividades han trabajado la historia de las matemáticas. Para ello han estudiado los matemáticos más destacables de cada época histórica. Los alumnos han realizado un desplegable al final de su cuaderno de clase en el que han plasmado la biografía de varios personajes y lo que han aportado a las matemáticas.



























Elaboración de QUIZZIZ

 En clase de matemáticas en 1º de ESO, la profesora elabora QUIZZIZ al finalizar cada unidad didáctica para que los alumnos se autoevalúen.

En algunas unidades didácticas han sido los propios alumnos los que han elaborado estos QUIZZIZ que, posteriormente, han resuelto todos en clase.

Con esto se pretende trabajar la expresión escrita, pues los alumnos tienen que elaborar sus propios problemas y cuestiones. Además, se trabaja la capacidad de plantear soluciones a dichos problemas y que estas soluciones sean coherentes para que el juego sea efectivo.

A continuación aparecen los enlaces a algunos QUIZZIZ elaborados por los alumnos. Para verlos pincha de el número de QUIZZIZ que quieras ver:

QUIZZIZ_1

QUIZZIZ_2

QUIZZIZ_3

QUIZZIZ_4

Matemáticas y baloncesto

 Para trabajar las operaciones combinadas en 1º de ESO se planteó un juego a los alumnos en el que se mezclaban matemáticas y deporte, más concretamente el baloncesto.

Para desarrollar este juego se necesitan un balón de baloncesto y una baraja de cartas de 'supermatik'.

Los alumnos se dividían en tres equipos. Dos de estos equipos competían, y el tercero actuaba como árbitro pues eran los que llevaban las cartas.

Los alumnos que hacían de árbitro elegían la azar las cartas que se iban a utilizar. De cada equipo, un jugador resolvía la operación planteada y cuando lo hacían correctamente corrían, con el balón, hacia una canasta e intentaba encestar. Cuando lo conseguían, tenían que ir a la otra canasta y volver a encestar. El primero que lo lograse conseguía un punto.

Los jugadores de cada equipo iban rotando en intentando conseguir puntos.

Cuando todos los jugadores de los equipos habían intentado resolver las operaciones planteadas, el equipo ganador se convertía en el equipo que actúa como árbitro. Y se vuelve a realizar otra partida.





Teorema de los cuatro colores

 En la asignatura de Matemáticas, se ha trabajado el Teorema de los cuatro colores que dice:

Todo mapa plano puede colorearse con, como máximo, cuatro colores con la condición de que regiones con frontera común tengan colores distintos

Los alumnos han indagado un poco sobre la teoría de grafos que, aunque no está dentro del currículo de 1º de ESO, se pueden dar pequeñas pinceladas.

Los alumnos también hicieron un trabajo de investigación sobre este tema.

Por último, se propuso un concurso en clase que consistía en colorear el mapa de España utilizando solo cuatro colores. Los tres primeros alumnos en terminar de colorear sus mapas sin errores, obtuvieron un premio.

Algunos de estos mapas fueron los siguientes:












Presentación colectiva para trabajar un movimiento literario: El Romanticismo

 Uno de los objetivos de la materia de Lengua Castellana y Literatura es "Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras más representativos de cada una de ellas." Para ello, utilizamos diferentes soportes y tipologías textuales.

Durante el segundo trimestre, los alumnos de 4ºB han llevado a cabo la elaboración de una presentación colectiva con las herramientas de Google.

Los alumnos han trabajado, por parejas, cada uno de los aspectos del Romanticismo. Después, han expuesto su trabajo al resto de compañeros utilizando Aulalinex.

Con esta actividad se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

  • Estimular la curiosidad por saber, importantísima, para tomar la lectura como un instrumento de aprendizaje.
  • Alentar la imaginación y creatividad para trabajar aspectos literarios.
  • Desarrollar la capacidad crítica a la hora de seleccionar la información que ofrece internet.
  • Conocer y practicar las distintas herramientas tecnológicas que tienen a su alcance.
  • Utilización de una metodología activa y participativa, que fomente el trabajo individual y en equipo o cooperativo del alumno en el aula.
  • Utilización de una metodología variada para abarcar el desarrollo de todas las competencias básicas y para atender a la diversidad del alumnado según sus necesidades educativas por diferentes capacidades, ritmo y estilo de aprendizaje, motivaciones, situaciones personales de salud o situaciones sociales, culturales o lingüísticas.
En esta actividad, los alumnos, por parejas, decidieron qué aspecto del Romanticismo querían trabajar: características, contexto histórico, estilo, lenguaje, autores ... 
El resultado de esta actividad es esta presentación colectiva, que la profesora creó en Google, y en la que los alumnos han subido su trabajo.
Una vez terminada la presentación, los alumnos han expuesto su parte del trabajo a los demás.





martes, 10 de mayo de 2022

Realización de mapas conceptuales con CANVA

 Dos de los objetivos de la materia de Lengua Castellana y Literatura son:

  • Ejercitar las capacidades de análisis y síntesis, así como de razonamiento lógico.
  • Desarrollar el hábito de trabajo individual y en grupo, así como técnicas de trabajo intelectual
Para lograr que nuestros alumnos logren dichos objetivos, ofrecemos distintos soportes y formas de trabajar los distintos contenidos de la asignatura.
Durante el tercer trimestre, los alumnos de 4ºB han llevado a cabo la elaboración de un mapa conceptual con la aplicación didáctica CANVA.
Los alumnos han trabajado de manera individual cada uno de los aspectos de los textos expositivos y han realizado mapas conceptuales. Después, han expuesto su trabajo al resto de compañeros utilizando Aulalinex.
Con esta actividad se ha pretendido alcanzar los siguientes objetivos:
  • Alentar la imaginación y creatividad para trabajar aspectos lingüísticos.
  • Desarrollar la capacidad crítica a la hora de seleccionar la información que ofrece internet.
  • Conocer y practicar las distintas herramientas tecnológicas que tienen a su alcance.
  • Utilización de una metodología activa y participativa, que fomente el trabajo individual y en equipo o cooperativo del alumno en el aula.
  • Utilización de una metodología variada para abarcar el desarrollo de todas las competencias básicas y para atender a la diversidad del alumnado según sus necesidades educativas por diferentes capacidades, ritmo y estilo de aprendizaje, motivaciones, situaciones personales de salud o situaciones sociales, culturales o lingüísticas.
Los pasos seguidos en el desarrollo de esta actividad han sido:
  • Los alumnos, de manera individual, seleccionaron la información sobre los textos expositivos.
  • Crearon mapas conceptuales con CANVA.
  • Los alumnos han expuesto su trabajo a los demás, haciendo uso de Aulalinex.
Los alumnos han manifestado su interés por esta forma de trabajar la literatura. Les resulta más interesante y se hará en más ocasiones.
Algunos mapas conceptuales elaborados por los alumnos son:

Lectura dramatizada y grabación en vídeo de Don Juan Tenorio

 Uno de los objetivos de la materia de Lengua Castellana y Literatura es fomentar el hábito lector en los alumnos y desarrollar su capacidad de comprensión lectora. Para ello, utilizamos diferentes soportes y tipologías textuales.

Durante el primer trimestre, los alumnos de 4ºB han llevado a cabo la lectura y dramatización del libro de José Zorrilla, Don Juan Tenorio.

En la mayoría de las ocasiones, evaluamos la lectura con un examen que refleja la capacidad memorística del alumnado, pero en esta ocasión se les ofreció la posibilidad de realizar una lectura dramatizada.

Los alumnos han trabajado, por parejas, escenas significativas de la obra. Después, han expuesto su trabajo al resto de compañeros en distintos espacios del instituto.

Lo que se ha pretendido conseguir con esta actividad es:

  • Estimular la curiosidad por saber, importantísima, para tomar la lectura como un instrumento de aprendizaje.
  • Alentar la imaginación y creatividad, dentro de la concepción de la lectura como placer.
  • Desarrollar la capacidad crítica de lo leído.
  • Utilización de una metodología activa y participativa, que fomente el trabajo individual y en equipo o cooperativo del alumno en el aula.
Los alumnos, por parejas, dicidieron qué parte del libro querían trabajar. Luego, realizaron la lectura dramatizada de las escenas elegidas.
Los alumnos han manifestado su interés por esta forma de trabajar las lecturas. Les resulta más interesante y lo haremos en más ocasiones.

Los alumnos participantes han sido los de 4ºB

Algunas dramatizaciones que han realizado los alumnos son:







Rostro deformado

     En una entrada anterior ya comentamos que los alumnos de 3º de ESO y 1º de Diversificación, en la asignatura de Educación Plástica, Vis...