jueves, 12 de mayo de 2022

Matemáticas y baloncesto

 Para trabajar las operaciones combinadas en 1º de ESO se planteó un juego a los alumnos en el que se mezclaban matemáticas y deporte, más concretamente el baloncesto.

Para desarrollar este juego se necesitan un balón de baloncesto y una baraja de cartas de 'supermatik'.

Los alumnos se dividían en tres equipos. Dos de estos equipos competían, y el tercero actuaba como árbitro pues eran los que llevaban las cartas.

Los alumnos que hacían de árbitro elegían la azar las cartas que se iban a utilizar. De cada equipo, un jugador resolvía la operación planteada y cuando lo hacían correctamente corrían, con el balón, hacia una canasta e intentaba encestar. Cuando lo conseguían, tenían que ir a la otra canasta y volver a encestar. El primero que lo lograse conseguía un punto.

Los jugadores de cada equipo iban rotando en intentando conseguir puntos.

Cuando todos los jugadores de los equipos habían intentado resolver las operaciones planteadas, el equipo ganador se convertía en el equipo que actúa como árbitro. Y se vuelve a realizar otra partida.





Teorema de los cuatro colores

 En la asignatura de Matemáticas, se ha trabajado el Teorema de los cuatro colores que dice:

Todo mapa plano puede colorearse con, como máximo, cuatro colores con la condición de que regiones con frontera común tengan colores distintos

Los alumnos han indagado un poco sobre la teoría de grafos que, aunque no está dentro del currículo de 1º de ESO, se pueden dar pequeñas pinceladas.

Los alumnos también hicieron un trabajo de investigación sobre este tema.

Por último, se propuso un concurso en clase que consistía en colorear el mapa de España utilizando solo cuatro colores. Los tres primeros alumnos en terminar de colorear sus mapas sin errores, obtuvieron un premio.

Algunos de estos mapas fueron los siguientes:












Presentación colectiva para trabajar un movimiento literario: El Romanticismo

 Uno de los objetivos de la materia de Lengua Castellana y Literatura es "Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras más representativos de cada una de ellas." Para ello, utilizamos diferentes soportes y tipologías textuales.

Durante el segundo trimestre, los alumnos de 4ºB han llevado a cabo la elaboración de una presentación colectiva con las herramientas de Google.

Los alumnos han trabajado, por parejas, cada uno de los aspectos del Romanticismo. Después, han expuesto su trabajo al resto de compañeros utilizando Aulalinex.

Con esta actividad se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

  • Estimular la curiosidad por saber, importantísima, para tomar la lectura como un instrumento de aprendizaje.
  • Alentar la imaginación y creatividad para trabajar aspectos literarios.
  • Desarrollar la capacidad crítica a la hora de seleccionar la información que ofrece internet.
  • Conocer y practicar las distintas herramientas tecnológicas que tienen a su alcance.
  • Utilización de una metodología activa y participativa, que fomente el trabajo individual y en equipo o cooperativo del alumno en el aula.
  • Utilización de una metodología variada para abarcar el desarrollo de todas las competencias básicas y para atender a la diversidad del alumnado según sus necesidades educativas por diferentes capacidades, ritmo y estilo de aprendizaje, motivaciones, situaciones personales de salud o situaciones sociales, culturales o lingüísticas.
En esta actividad, los alumnos, por parejas, decidieron qué aspecto del Romanticismo querían trabajar: características, contexto histórico, estilo, lenguaje, autores ... 
El resultado de esta actividad es esta presentación colectiva, que la profesora creó en Google, y en la que los alumnos han subido su trabajo.
Una vez terminada la presentación, los alumnos han expuesto su parte del trabajo a los demás.





martes, 10 de mayo de 2022

Realización de mapas conceptuales con CANVA

 Dos de los objetivos de la materia de Lengua Castellana y Literatura son:

  • Ejercitar las capacidades de análisis y síntesis, así como de razonamiento lógico.
  • Desarrollar el hábito de trabajo individual y en grupo, así como técnicas de trabajo intelectual
Para lograr que nuestros alumnos logren dichos objetivos, ofrecemos distintos soportes y formas de trabajar los distintos contenidos de la asignatura.
Durante el tercer trimestre, los alumnos de 4ºB han llevado a cabo la elaboración de un mapa conceptual con la aplicación didáctica CANVA.
Los alumnos han trabajado de manera individual cada uno de los aspectos de los textos expositivos y han realizado mapas conceptuales. Después, han expuesto su trabajo al resto de compañeros utilizando Aulalinex.
Con esta actividad se ha pretendido alcanzar los siguientes objetivos:
  • Alentar la imaginación y creatividad para trabajar aspectos lingüísticos.
  • Desarrollar la capacidad crítica a la hora de seleccionar la información que ofrece internet.
  • Conocer y practicar las distintas herramientas tecnológicas que tienen a su alcance.
  • Utilización de una metodología activa y participativa, que fomente el trabajo individual y en equipo o cooperativo del alumno en el aula.
  • Utilización de una metodología variada para abarcar el desarrollo de todas las competencias básicas y para atender a la diversidad del alumnado según sus necesidades educativas por diferentes capacidades, ritmo y estilo de aprendizaje, motivaciones, situaciones personales de salud o situaciones sociales, culturales o lingüísticas.
Los pasos seguidos en el desarrollo de esta actividad han sido:
  • Los alumnos, de manera individual, seleccionaron la información sobre los textos expositivos.
  • Crearon mapas conceptuales con CANVA.
  • Los alumnos han expuesto su trabajo a los demás, haciendo uso de Aulalinex.
Los alumnos han manifestado su interés por esta forma de trabajar la literatura. Les resulta más interesante y se hará en más ocasiones.
Algunos mapas conceptuales elaborados por los alumnos son:

Lectura dramatizada y grabación en vídeo de Don Juan Tenorio

 Uno de los objetivos de la materia de Lengua Castellana y Literatura es fomentar el hábito lector en los alumnos y desarrollar su capacidad de comprensión lectora. Para ello, utilizamos diferentes soportes y tipologías textuales.

Durante el primer trimestre, los alumnos de 4ºB han llevado a cabo la lectura y dramatización del libro de José Zorrilla, Don Juan Tenorio.

En la mayoría de las ocasiones, evaluamos la lectura con un examen que refleja la capacidad memorística del alumnado, pero en esta ocasión se les ofreció la posibilidad de realizar una lectura dramatizada.

Los alumnos han trabajado, por parejas, escenas significativas de la obra. Después, han expuesto su trabajo al resto de compañeros en distintos espacios del instituto.

Lo que se ha pretendido conseguir con esta actividad es:

  • Estimular la curiosidad por saber, importantísima, para tomar la lectura como un instrumento de aprendizaje.
  • Alentar la imaginación y creatividad, dentro de la concepción de la lectura como placer.
  • Desarrollar la capacidad crítica de lo leído.
  • Utilización de una metodología activa y participativa, que fomente el trabajo individual y en equipo o cooperativo del alumno en el aula.
Los alumnos, por parejas, dicidieron qué parte del libro querían trabajar. Luego, realizaron la lectura dramatizada de las escenas elegidas.
Los alumnos han manifestado su interés por esta forma de trabajar las lecturas. Les resulta más interesante y lo haremos en más ocasiones.

Los alumnos participantes han sido los de 4ºB

Algunas dramatizaciones que han realizado los alumnos son:







domingo, 24 de abril de 2022

Artistas renacentistas

 Para estudiar el Renacimiento, los alumnos y las alumnas de 2º B de ESO del centro, han realizado unas infografías con la información más relevante de los grandes artistas renacentistas. Tiziano, Miguel Ángel, Leonardo Da Vince han sido algunos de los grandes maestros del Renacimiento que han conocido.

Aquí se muestran algunas de las infografías que los alumnos y las alumnas han realizado con Genially:

Infografía sobre Tiziano

Infografía sobre el Greco

Infografía sobre Donatello

Infografía sobre Leonardo Ghiberti

Taller de papiros egipcios

Los alumnos y las alumnas de 1º de ESO del centro siguen avanzando en la evolución de la escritura en las primeras culturas.

Esta vez han estudiado la escritura jeroglífica. En Egipto era la escritura utilizada y durante las clases de historia el alumnado se ha convertido en escribas y han plasmado sus nombres, o los de sus mascotas, en egipcio en unos papiros que han fabricado. 



Taller de pinturas rupestres

 Los alumnos y las alumnas de 1º de ESO han estudiado las diferentes manifestaciones de las primeras culturas.

Para afianzar los contenidos trabajados en el aula se ha realizado un taller sobre el arte prehistórico.

Con esto no solo se busca una comprensión de los contenidos, también se busca que el alumnado desarrolle su creatividad.




jueves, 14 de abril de 2022

Mujeres en la Historia

 Con motivo de la celebración del 8M, en la asignatura de Educación para la Ciudadanía, los alumnos y las alumnas de 2º de ESO han estudiado a algunas de las muchas y muy importantes Mujeres de La Historia.

Los alumnos y alumnas han realizado un trabajo de búsqueda de información, elaboración de presentaciones utilizando google presentación y posterior puesta en común durante las clases de dichos trabajos.





Algunas de las presentaciones que han hecho los alumnos están a continuación:

Presentación Gorgo

Presentación Safo de Lesbos

Presentación Baddo

Presentación Leonor de Aquitania

Presentación Boudica

Presentación Teodora de Bizancio

Además, han grabado diálogos improvisados donde comparten las anécdotas más destacadas, algún dato curioso o frase célebre de las mujeres con las que han trabajado.

También ha grabado un audio Ani, profesora de portugués con la que mantenemos contacto desde el curso pasado, pues fue compañera en nuestro IESO, y que fue la ideadora de este trabajo que en este curso se desarrolla en su segunda edición. Clicando en la imágenes, se escuchan los audios grabados.






jueves, 7 de abril de 2022

Árboles genealógicos

 Los alumnos y las alumnas de la asignatura de Biología de 4ºA/B del centro han llevado a cabo un proyecto de investigación sobre la transmisión de caracteres heredables en sus familias, coincidiendo con el estudio de las unidades sobre genética molecular y genética mendeliana.

Este proyecto lo han ejecutado en varias fases:

  • En primer lugar, han seleccionado un carácter heredable presente en su familia que se transmita de generación en generación.
  • Han realizado una descripción del carácter elegido.
  • Posteriormente han investigado entre sus ascendientes quién lo manifiesta y quién no.
  • Han plasmado el resultado de sus indagaciones en un árbol genealógico familiar.
  • Finalmente han podido obtener conclusiones acerca de cómo se transmite el carácter elegido en su familia y si lo hace de forma dominante o recesiva.
Los proyectos realizados por los alumnos y alumnas han sido expuestos en el centro.
Algunos de estos proyectos aparecen en las siguientes imágenes:





Rostro deformado

     En una entrada anterior ya comentamos que los alumnos de 3º de ESO y 1º de Diversificación, en la asignatura de Educación Plástica, Vis...